lunes, 16 de septiembre de 2024

París 2024: La Ciudad Luz Acogió los Juegos Olímpicos

Próximos Juegos Olímpicos que se llevó a cabo en París en 2024. Desde la historia de la ciudad con el evento hasta la modernización de las infraestructuras, hablaremos sobre cómo París se está preparando para ser el epicentro del deporte mundial. Además, analizaremos los deportes que debutarán y la importancia de estos Juegos para la comunidad internacional.

París será la sede de los próximos Juegos Olímpicos, marcando una nueva era para el deporte.

Olimpiadas París 2024



Los Juegos Olímpicos de 2024 se llevón a cabo en París, lo que marca la tercera vez que la capital francesa es sede del evento deportivo más importante del mundo. La primera vez fue en 1900, y la segunda en 1924, exactamente un siglo antes del próximo evento. Este hecho convierte a París en una de las pocas ciudades que ha tenido el honor de albergar los Juegos en múltiples ocasiones.

La elección de París para los Juegos Olímpicos de 2024 no fue una coincidencia. La ciudad presentó una candidatura sólida, destacando su compromiso con la sostenibilidad, la inclusión y la innovación. París tiene la intención de organizar unos Juegos "más verdes", minimizando el impacto ambiental mediante el uso de instalaciones ya existentes y el desarrollo de proyectos sostenibles, como la construcción de edificios con materiales reciclados y energías renovables.

Instalaciones e infraestructuras
La mayoría de los eventos olímpicos tendrán lugar en instalaciones que ya están construidas, como el Stade de France, donde se realizarán las ceremonias de apertura y clausura, y las competencias de atletismo. El velódromo nacional acogerá las pruebas de ciclismo de pista, mientras que el Parque de los Príncipes será el escenario de las competencias de fútbol. Uno de los aspectos más emocionantes de los Juegos Olímpicos de París es que algunos eventos se llevarán a cabo en lugares icónicos, como la Torre Eiffel, el Palacio de Versalles y el Grand Palais.

Una de las novedades más destacadas de París 2024 será la inclusión de deportes emergentes, como el breakdance, que hará su debut olímpico. Este deporte urbano, junto con el skateboard y el surf, forman parte de la estrategia de atraer a una audiencia más joven y diversa. Además, se mantendrán las competencias tradicionales como atletismo, natación y gimnasia, que siempre son las más esperadas por los aficionados.

Vista de Juegos Olimpicos




Sostenibilidad e innovación
La sostenibilidad es un pilar central de la organización de estos Juegos. Se estima que casi el 95% de las instalaciones ya están construidas o serán temporales, lo que reducirá significativamente los costos y el impacto ambiental del evento. París 2024 también ha prometido que la huella de carbono del evento será neutral, gracias a iniciativas de reforestación y el uso de energías limpias.

Otra de las grandes innovaciones será el uso de tecnología avanzada para mejorar la experiencia de los espectadores, tanto en persona como a través de plataformas digitales. La organización tiene previsto utilizar realidad aumentada y virtual para ofrecer a los aficionados experiencias inmersivas, permitiendo a los espectadores disfrutar de las competencias desde perspectivas únicas.

Impacto en la ciudad y el país
París 2024 será mucho más que un evento deportivo. Estos Juegos Olímpicos se convertirán en una oportunidad para revitalizar áreas urbanas, mejorar la infraestructura de transporte y fomentar el turismo. Se espera que millones de visitantes acudan a la ciudad durante el evento, lo que generará un importante impacto económico para Francia. Las mejoras en transporte, como la expansión del metro y la creación de nuevas líneas de tren, también beneficiarán a la población local a largo plazo.
Torre Effiel París




Además, el legado de París 2024 será palpable en la comunidad deportiva. Francia ha apostado por convertir estos Juegos en una plataforma para promover el deporte y el estilo de vida saludable en todo el país, con programas que buscan inspirar a jóvenes atletas y fomentar la práctica deportiva en todas las edades.

Si quieres saber más sobre el programa deportivo y las fechas clave de los Juegos Olímpicos de París 2024, visita el sitio web oficial de París 2024.


Los Juegos Olímpicos de París 2024 prometen ser un espectáculo inolvidable, con una combinación de tradición, innovación y sostenibilidad. Los ojos del mundo estarán puestos en la Ciudad Luz, mientras los mejores atletas del mundo compiten por la gloria olímpica. ¡No te pierdas ninguna actualización sobre este emocionante evento, y sigue nuestras redes sociales para más noticias deportivas!




La Evolución del Baloncesto: De un Juego de Escuela a un Deporte Internacional

El baloncesto ha evolucionado desde un simple juego escolar hasta un deporte global y profesional. 

Basket en la historia



El baloncesto fue inventado en 1891 por James Naismith como una forma de mantener a sus estudiantes activos durante el invierno. Desde entonces, el baloncesto ha recorrido un largo camino, pasando de ser un juego que se jugaba con un balón de fútbol y canastas de melocotones, a convertirse en uno de los deportes más populares y seguidos en todo el mundo.

Primeros años y expansión
El baloncesto comenzó a crecer rápidamente en popularidad dentro de las escuelas y universidades de Estados Unidos. La primera liga profesional se formó en 1898, pero fue en la década de 1940 cuando el deporte despegó verdaderamente, con la creación de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) en 1946.

Primera liga de basket




Cambios en las reglas y estilos de juego
Las reglas del baloncesto han cambiado considerablemente desde sus comienzos. Uno de los mayores cambios fue la introducción del reloj de tiro en la década de 1950, que aceleró el ritmo del juego, y el tiro de tres puntos, que fue implementado en la década de 1980, transformando por completo las estrategias de ataque. Hoy en día, el baloncesto es un juego rápido, con énfasis en la velocidad, el tiro y la capacidad atlética.

Si te interesa conocer más sobre la historia del baloncesto, visita historia completa del basket..


El baloncesto ha evolucionado de ser un juego simple a un fenómeno global. Con la NBA liderando, jugadores icónicos y la pasión de los fanáticos, el futuro del baloncesto parece prometedor.



La Evolución del Voleibol: Del Juego Recreativo a un Deporte Global

El voleibol ha evolucionado de un juego recreativo a un deporte globalmente competitivo con gran seguimiento.

Historia del voley


El voleibol fue inventado en 1895 por William G. Morgan, quien buscaba crear un deporte menos intenso que el baloncesto, el cual se había popularizado recientemente. Desde entonces, el voleibol ha pasado por diversas transformaciones, convirtiéndose en uno de los deportes más dinámicos y emocionantes tanto a nivel profesional como amateur.

Primera etapa: el nacimiento del voleibol y su rápida expansión
En sus inicios, el voleibol (o "mintonette", como fue llamado originalmente) se jugaba en interiores y con una red mucho más baja que la actual. El juego se expandió rápidamente por Estados Unidos y fue adoptado por varios países debido a su simpleza y al hecho de que podía ser jugado tanto en espacios abiertos como cerrados.

En la década de 1940, el voleibol ya era un deporte internacional, con la creación de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) en 1947. Esto permitió estandarizar las reglas del juego y organizar competiciones oficiales entre diferentes naciones.

Cambios significativos en las reglas
Uno de los momentos clave en la evolución del voleibol ocurrió en 1964, cuando el deporte fue incluido por primera vez en los Juegos Olímpicos de Tokio. Desde entonces, las reglas del voleibol han evolucionado considerablemente. Cambios como la introducción del sistema de puntos "rally", donde se otorga un punto en cada jugada, y la creación de la figura del líbero (jugador especializado en la defensa), han transformado el deporte en algo más rápido y estratégico.

Además, las nuevas tecnologías también han jugado un papel importante en la evolución del voleibol. El uso de revisiones de video para determinar decisiones arbitrales en competencias de alto nivel ha asegurado que el juego sea justo y preciso.

Chicas jugando voley


Impacto global y popularización
A lo largo de los años, el voleibol ha ganado una enorme popularidad en países como Brasil, Rusia, Estados Unidos y Japón. Brasil, en particular, ha dominado el escenario mundial con un historial impresionante tanto en voleibol de sala como en voleibol de playa. Equipos como el femenino de Brasil y Estados Unidos han tenido un éxito sobresaliente en torneos internacionales.

El voleibol de playa, una variante que se juega en arena, se popularizó en la década de 1980 y se convirtió en deporte olímpico en 1996. Hoy en día, este deporte atrae a millones de espectadores en eventos como los Juegos Olímpicos y los campeonatos mundiales.

El papel de las mujeres en el voleibol
El voleibol es uno de los deportes más equilibrados en cuanto a participación de mujeres y hombres. De hecho, en muchos países, como Perú, el voleibol femenino ha sido más exitoso y popular que el masculino. Equipos icónicos como la selección peruana femenina de los años 80, liderada por figuras como Cecilia Tait y Natalia Málaga, han dejado una marca imborrable en la historia del voleibol.

Si te interesa conocer más sobre la historia del voleibol y cómo ha evolucionado, puedes visitar el sitio web de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB).

domingo, 15 de septiembre de 2024

El impacto de los e-sports en Perú: de pasatiempo a deporte competitivo

E-sports en Perú: Del Pasatiempo al Escenario Competitivo Internacional

E-Sports en Perú

El mundo de los e-sports ha experimentado un auge notable en Perú, pasando de ser un simple pasatiempo a un fenómeno competitivo de gran impacto. Gracias al acceso a Internet y al desarrollo tecnológico, juegos como "Dota 2," "League of Legends," y "Counter-Strike"

El impacto de las plataformas de streaming

La popularidad de plataformas como Twitch y YouTube ha sido fundamental, permitiendo a los jugadores locales conectar con grandes audiencias y ganar seguidores, lo que ha impulsado la escena de los e-sports en el país. Esto se refleja en jugadores y equipos peruanos que ya están destacando en competencias mundiales. Nombres como Jean "Cochinillo" Otiniano y equipos como Thunder Awaken han alcanzado importantes posiciones en torneos internacionales, como The International, uno de los eventos más prestigiosos en "Dota 2."

Thunder Awaken

El crecimiento del e-sport en Perú

El impacto de los e-sports en Perú va más allá de lo competitivo. Económicamente, ha creado una industria en expansión que involucra a jugadores, patrocinadores y organizadores de eventos. Las marcas se han volcado a este sector, entendiendo que los e-sports son una vía efectiva para llegar a un público joven y comprometido. A nivel social, el gaming competitivo está cambiando la percepción sobre los videojuegos, resaltando su valor como deporte que fomenta el trabajo en equipo, la estrategia y la dedicación.

E-Sport en el Perú

Los e-sports en Perú ya no son solo un pasatiempo; son una muestra de pasión y disciplina que está generando nuevas oportunidades y dejando una huella en la escena competitiva internacional.



Atletas peruanos que están brillando en competencias internacionales

 Atletas Peruanos que Dejan Huella en el Mundo: Historias de Éxito y Superación

Atletas peruanos

En los últimos años, el Perú ha visto un notable crecimiento en la escena deportiva internacional. Nuestros atletas han superado barreras y llevado la bandera peruana a lo más alto en diferentes disciplinas, demostrando al mundo su talento, esfuerzo y dedicación.

Kimberly García: la reina de la marcha atlética

Kimberly García se ha convertido en un referente del atletismo peruano. Esta marchista ha llevado al Perú al podio en competencias internacionales con su gran rendimiento y determinación. En el Campeonato Mundial de Atletismo en Oregón 2022, Kimberly hizo historia al obtener la medalla de oro en la marcha de 20 kilómetros, convirtiéndose en la primera peruana en ganar un título mundial de atletismo.

Kimberly Garcia

Gladys Tejeda y Cristhian Pacheco: destacando en las maratones

En el ámbito del atletismo, los maratonistas peruanos también están dejando huella en el panorama internacional. Gladys Tejeda es uno de los nombres más destacados. Con su victoria en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde estableció un nuevo récord panamericano, se consolidó como una de las mejores fondistas del continente. Su participación en maratones y competencias internacionales sigue sorprendiendo, mostrando el enorme potencial de los atletas peruanos en las pruebas de larga distancia.

Gladys Tejeda y Christian Pachecho


Daniella Rosas y Lucca Mesinas: talento en las olas

El surf peruano ha alcanzado gran reconocimiento internacional gracias a atletas como Daniella Rosas y Lucca Mesinas. Ambos surfistas brillaron en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde Rosas se llevó la medalla de oro en la categoría femenina y Mesinas hizo lo propio en la categoría masculina.

Daniella Rosas y Lucca Meninas


El futuro del deporte peruano es prometedor, y con el apoyo adecuado y el reconocimiento que merecen, nuestros atletas seguirán cosechando éxitos y llevando la bandera peruana a lo más alto en los escenarios deportivos internacionales.





La Evolución del Fútbol en el Perú

 Fútbol Femenino en Perú: Un Camino de Lucha, Avances y Esperanza

Fútbol Femenino

La evolución del fútbol femenino en el Perú: avances y retos

El fútbol femenino en Perú ha recorrido un camino lleno de desafíos, pero también de grandes avances. En las últimas décadas, este deporte ha ido ganando visibilidad y espacio en la sociedad peruana, rompiendo barreras y demostrando que las mujeres tienen tanto talento y pasión como los hombres. ¡Vamos a explorar cómo ha sido esta evolución, los hitos logrados y los retos que aún quedan por superar!

Unión Femenina


Los primeros pasos: un camino difícil

El fútbol femenino en el Perú tiene sus orígenes a mediados del siglo XX, pero no fue hasta las últimas dos décadas que empezó a obtener la atención merecida. A pesar de que las mujeres han jugado fútbol desde hace mucho tiempo, por muchos años existieron barreras culturales que dificultaban su práctica. El estereotipo de que el fútbol era "solo para hombres" limitaba la participación femenina, y las pocas jugadoras que se aventuraban a desafiar esas normas sociales lo hacían en un entorno que carecía de apoyo y visibilidad.

Avances significativos: el fútbol femenino se abre camino

En la última década, el fútbol femenino peruano ha comenzado a emerger con más fuerza. La creación de ligas locales, campeonatos nacionales y la promoción de eventos deportivos han sido pasos clave para el desarrollo del deporte. La creación de la Liga Femenina en 2021, por ejemplo, marcó un antes y un después, permitiendo que las futbolistas tengan una competencia regular y estructurada.

Universitario de Deportes Femenino

Un futuro prometedor: el poder de la pasión y la perseverancia

El fútbol femenino en Perú está en pleno proceso de crecimiento y consolidación. La pasión de las jugadoras, la creciente visibilidad mediática y el interés de la sociedad por promover la igualdad en el deporte son señales alentadoras de un futuro prometedor. Aunque los retos son grandes, la perseverancia y el esfuerzo colectivo serán clave para seguir avanzando.



sábado, 14 de septiembre de 2024

Amantes del running: ¿Cuáles son las maratones más importantes del Perú?

 Las Maratones Más Importantes de Perú: ¡Desafía tus Límites en la Tierra de los Incas!

Maratón en Perú

Perú es un país conocido por su historia, cultura y paisajes impresionantes, pero también se ha convertido en un escenario privilegiado para los amantes del running. Desde la costa hasta la sierra, existen diversas competencias que ofrecen a los corredores la oportunidad de poner a prueba su resistencia y disfrutar de entornos únicos.

1. Maratón de Lima

La Maratón de Lima es uno de los eventos deportivos más importantes de Perú. Cada mayo, miles de corredores locales e internacionales se reúnen para participar en los circuitos de 10K, 21K (media maratón) y 42K (maratón completa). El recorrido atraviesa los barrios más emblemáticos de la ciudad, ofreciendo una combinación única de asfalto y paisajes urbanos junto a la brisa del océano Pacífico.

Maratón de Lima


2. Maratón RPP – 21K

Esta media maratón, organizada por la radio RPP, se ha consolidado como una favorita entre los corredores peruanos. Celebrada en los meses de invierno, su ruta plana y rápida cruza zonas icónicas de Lima, ideal tanto para quienes se inician en la distancia como para quienes buscan mejorar sus tiempos.

Maratón de Rpp


3. Maratón de los Andes – Huancayo

Para los que buscan un reto, la Maratón de los Andes en Huancayo es una excelente opción. A más de 3,200 metros de altitud, es una de las maratones más antiguas de Sudamérica. Su exigente terreno y su entorno montañoso permiten a los participantes experimentar la esencia del running en la sierra peruana.

Maratón de Los Andes


4. Inca Trail Marathon – Camino Inca

Considerada una de las maratones más espectaculares y difíciles del mundo, se lleva a cabo a lo largo del histórico Camino Inca. Los corredores atraviesan terrenos montañosos, ruinas antiguas y empinados caminos de piedra, recorriendo unos 42 kilómetros hasta llegar a Machu Picchu. Es una experiencia única para los amantes de la aventura y la cultura.

Maratón Inca Trail

Perú ofrece una variedad de maratones para todo tipo de corredores, desde los que buscan una experiencia urbana hasta los que quieren enfrentar terrenos extremos y altitudes elevadas.



Inka Avalanche: La Descarga de Adrenalina en la Cima de los Andes

 Si eres amante de la adrenalina, las montañas y el ciclismo de descenso, la competencia Inka Avalanche es un evento que no te puedes perder. 

Inka Avalanche

Ubicada en el majestuoso escenario de los Andes peruanos, esta carrera se ha convertido en un ícono para los ciclistas de downhill de todo el mundo.

¿En qué consiste la Inka Avalanche?

La Inka Avalanche es una de las carreras de descenso más intensas y emocionantes que se celebran en el mundo. Anualmente, ciclistas profesionales y aficionados se reúnen en el Valle Sagrado de los Incas, cerca de la histórica ciudad de Cusco, para lanzarse a toda velocidad desde lo alto de las montañas, atravesando terrenos escarpados, pendientes pronunciadas y paisajes impresionantes.

Donwhill en Valle Sagrado


El Recorrido: Una Experiencia Extrema

La competencia inicia a una altitud de más de 4,600 metros, en las laderas de la imponente montaña de Abra Malaga. Desde este punto, los ciclistas descienden alrededor de 1,500 metros a lo largo de un recorrido de más de 20 kilómetros. El trayecto está lleno de obstáculos, como rocas, barro, nieve, senderos angostos y curvas peligrosas. No solo se trata de ir rápido, sino también de tener la destreza y el control necesarios para manejar la bicicleta en condiciones extremas.

¿Quiénes Pueden Participar?

Aunque es una carrera exigente, la Inka Avalanche está abierta tanto para ciclistas profesionales como para aficionados. Existen diferentes categorías según el nivel de experiencia, permitiendo que cualquier persona con una buena condición física y pasión por el downhill pueda ser parte de esta aventura.



Angélica Espinoza, la única peruana que ganó medalla de oro en París 2024

Angélica Espinoza: La Única Peruana en Ganar el Oro en París 2024

Angélica Espinoza

¡Orgullo peruano! Angélica Espinoza ha hecho historia al convertirse en la única atleta peruana en conseguir una medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de París 2024. 

Repite la hazaña

Angélica, destacada atleta de parataekwondo, ya había mostrado su talento en competencias previas, pero este año en París fue más allá de todas las expectativas al conquistar la medalla de oro. Su camino hacia este logro estuvo lleno de retos, enfrentándose a las mejores rivales del mundo en combates que pusieron a prueba tanto su preparación física como su fortaleza mental.

El Perú por lo alto

La medalla de oro de Espinoza es mucho más que un triunfo individual; es una victoria que pertenece a todo el Perú. En un escenario de intensa competencia internacional, ella se alzó como la única peruana en alcanzar la presea dorada, inspirando a millones en su país y demostrando que el esfuerzo y la pasión por el deporte son la clave del éxito.

Historia de superación

El logro de Angélica Espinoza nos recuerda que la perseverancia y la confianza en uno mismo pueden llevarnos a lograr hazañas increíbles. Su medalla no solo simboliza un éxito deportivo, sino que también enciende una chispa de esperanza y motivación para las próximas generaciones de atletas peruanos. ¡Gracias, Angélica, por hacer que Perú brille en el escenario mundial!



viernes, 13 de septiembre de 2024

El fútbol como herramienta de cambio social en Perú

El poder transformador del fútbol en la sociedad peruana

El  fútbol se ha convertido en un lenguaje universal que trasciende barreras y se presenta como una poderosa herramienta de cambio social.

Fútbol como motor de cambio
Desde pequeños torneos en los barrios más humildes hasta campañas de concienciación lideradas por clubes profesionales, este deporte está jugando un papel crucial en la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y solidaria.

Fútbol en las Comunidades: Un Espacio de Inclusión y Desarrollo

En las comunidades más vulnerables del Perú, el fútbol se ha convertido en un espacio de inclusión y desarrollo para niños y jóvenes. En muchos casos, representa una salida a la falta de oportunidades, un lugar donde pueden expresarse, aprender valores, y soñar con un futuro mejor. Organizaciones sociales y clubes de barrio organizan torneos locales que van más allá de la competencia deportiva; son espacios de educación y convivencia donde se fomenta el respeto, la solidaridad y el trabajo en equipo.

Fútbol como herramienta de cambio social


Escuelas de Fútbol como Centros de Educación y Valores

Las escuelas de fútbol han evolucionado para ser más que centros de entrenamiento deportivo; hoy en día, muchas funcionan como espacios de educación integral. Instituciones como la Federación Peruana de Fútbol (FPF) han desarrollado proyectos enfocados en la formación de los jóvenes no solo como atletas, sino también como ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno.

Escuela de fútbol


El Fútbol Femenino: Rompiendo Barreras y Empoderando a las Mujeres

El auge del fútbol femenino en Perú también está jugando un papel significativo en el cambio social. Los equipos femeninos, liderados por clubes como Alianza Lima y Universitario, no solo están rompiendo barreras deportivas, sino también culturales. Las jugadoras se han convertido en ejemplos de superación y empoderamiento para muchas niñas y jóvenes, demostrando que el fútbol es un espacio donde todas pueden soñar y alcanzar grandes logros.

Fútbol femenino Alianza Lima



Alianza Lima Femenino va representar al Perú

El Club Alianza Lima, celebra con orgullo el reciente campeonato del equipo en la Liga Femenina 2024. 
Alianza Lima Femenino

La victoria no solo corona una temporada destacada, sino que también simboliza un paso más en el crecimiento del fútbol femenino en el Perú, demostrando que el deporte femenino sigue ganando terreno y admiradores con cada torneo.

La campaña de Alianza Lima en esta temporada ha sido sobresaliente, culminando en una contundente victoria en la final contra su clásico rival, Universitario de Deportes, con un marcador global de 5 a 1. Este triunfo tiene un sabor especial, ya que el equipo venía de un difícil año anterior, en el que quedó subcampeón. Sin embargo, lejos de rendirse, Alianza Lima tomó esa experiencia como motivación para fortalecerse, trabajando incansablemente desde la pretemporada para mejorar en todos los aspectos del juego. El resultado ha sido el merecido título de campeonas, logrando así su tercer campeonato de la Liga Femenina desde la formalización de la competición en 2019.

Alianza Lima en la Copa Libertadores Femenina 2024

Con este gran resultado, Alianza Lima ahora mira hacia adelante, enfocando su atención en un nuevo desafío: la participación en la Copa Libertadores Femenina 2024. El club se prepara con determinación para este torneo continental, dispuesto a representar al fútbol peruano con orgullo. 

Fase de grupos de Alianza Lima

Como campeonas de la Liga Nacional Femenina, Alianza Lima competirá en la Copa Conmebol Libertadores Femenina 2024, que se celebrará en Paraguay del 3 al 19 de octubre. El equipo ha sido sorteado en el grupo D, donde enfrentará a rivales de alto nivel: Deportivo Cali de Colombia, Guaraní de Paraguay y Santiago Morning de Chile. Con la experiencia acumulada de enfrentamientos previos ante estos equipos en ediciones anteriores, Alianza Lima aspira a superar su mejor desempeño histórico, alcanzado en 2021, cuando llegó a los cuartos de final.



¿Quién es Jorge Fossati y por qué es el DT de la selección peruana?


¿Es realmente Jorge Fossati el responsable del mal momento de la Selección Peruana de Fútbol? ¿Quién es este destacado entrenador y qué lo ha llevado a asumir la dirección técnica de la selección peruana?


Jorge Fossati

¿Cómo ha sido su carrera como entrenador?

El uruguayo Jorge Fossati (71) tiene una amplia trayectoria como entrenador de fútbol, ha dirigido en países como Ecuador, Uruguay, Brasil, Catar, entre otros. De los cuales pudo destacar sus habilidades como estratega en los importantes equipos de Liga de Quito, Internacional y Peñarol. 
Dentro de sus principales logros fue el obtener la Copa Sudamericana con Liga de Quito en el año 2009, además de varias ligas domesticas en Ecuador. Es por ello que el DT es considerado un entrenador de elite sudamericano.

¿Por qué es Director Técnico de Perú?

La llegada de Fossati a la selección peruana no fue por casualidad. La Federación Peruana de Fútbol al mando de Agustín Lozano y el Director Deportivo, Juan Carlos Oblitas buscaban un líder con experiencia y un enfoque estratégico para revitalizar el equipo nacional. Fossati, venía de campeonar con Universitario de Deportes en el año 2023. Esto lo posicionaba como un gran candidato por su conocimiento del fútbol peruano y experiencia demostrado a través de los años.

Actualidad de Fossati con Perú

Pese a las buenas razones de su elección como estratega y ha un inicio prometedor, la actualidad del uruguayo es completamente negativa. La Selección Peruana habiendo jugado 8 fechas solo suma 3pts en la clasificatoria al Mundial 2026, marcando uno de los peores inicios del equipo peruano en el torneo continental. Si bien la responsabilidad es compartida con Juan Reynoso, el nostálgico recuerdo de Ricardo Gareca lo ponen al "Nono" en el ojo de las criticas la prensa e hinchada peruana.




Sporting Cristal: La Búsqueda del Título en la Temporada 2024

Sporting Cristal 2024: En busca del campeonato nacional y el protagonismo internacional Este artículo analiza la actualidad de Sporting Cris...